domingo, 3 de marzo de 2019

UD 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI




"Imagine" (John Lennon) . Versión de UNICEF


GUARDÉ SILENCIO

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Martin Niemöller


1 - Origen y características de los Estados democráticos


CONDICIONES DE LA DEMOCRACIA 

Con el resurgimiento de un número significativo de países que se hacen llamar democráticos por llevar a cabo elecciones libres y justas, algunos teóricos han desarrollado una lista de requerimientos mínimos para que así sea. La siguiente lista de requerimientos ha sido extraída de un estudio sobre las democracias: 

 El control sobre las decisiones políticas del gobierno es otorgado constitucionalmente a los representantes elegidos de manera legítima. 
 Los representantes son elegidos a través de elecciones periódicas y justas. 
 Todos los adultos tienen derecho a votar. 
 Todos los adultos tienen derecho a competir por los cargos públicos. 
 Los ciudadanos tienen derecho a expresarse libremente sobre todos los asuntos políticos, sin riesgo de ser castigados por el Estado. 
 Los ciudadanos tienen derecho a formar asociaciones y organizaciones independientes, incluyendo partidos políticos…




División de poderes:

División de poderes. Principio de organización política en virtud del cual las distintas tareas de la autoridad pública deben ser desarrolladas por órganos separados. La división tradicional se ha basado en la existencia de tres poderes, los cuales se justifican por necesidades funcionales y de mutuo control. Por otra parte, en los regímenes democráticos se concibe como un complemento de la regla de la mayoría, ya que gracias a tal división se protegen mejor las libertades individuales (…). Fueron Locke y Montesquieu los primeros formuladores de la teoría de la división de poderes. Ambos parten de la opinión de que las decisiones políticas no deben concentrarse, por lo que los órganos del poder han de autocontrolarse a través de un sistema de contrapeso y equilibrios.



Las sociedades democráticas del siglo XXI from Jose Angel Martínez

2. España, Estado democrático




  3. La Unión Europea



No hay comentarios:

Publicar un comentario